Nace el Observatorio de la Construcción Sostenible en la Administración Pública, con el respaldo de los principales actores del sector

Nace el Observatorio de la Construcción Sostenible en la Administración Pública, con el respaldo de los principales actores del sector

Su puesta en marcha es fruto de las conclusiones del Think Tank ‘Construcción 360’, en el que participaron representantes de toda la cadena de valor del sector. El objetivo principal con el que nace es el de apoyar y difundir las buenas prácticas llevadas a cabo por las AAPP, identificando, analizando y visibilizando las tendencias actuales en sostenibilidad dentro del ámbito de la construcción pública.

El sector de la construcción afronta una transformación estructural e irreversible en el que un enfoque integral de la sostenibilidad, aplicada al terreno ambiental, social y de gobernanza (ESG), se convierte en un requisito técnico y no sólo en un valor añadido. Esta es una de las principales premisas que dieron lugar a la organización del Think Tank ‘Construcción 360’, organizado por AENOR, y que se ha convertido en el origen del Observatorio de la Construcción Sostenible en la Administración Pública. En el Observatorio participarán distintos agentes del sector de la construcción, entre ellos la propia AENOR y PwC.

El Think Thank ‘Construcción 360’, reunió en varias sesiones a agentes esenciales de la cadena de valor: fabricantes, constructoras, promotoras, estudios de arquitectura, fondos de inversión y representantes de la Administración Pública. Entre ellos destacan CEPCO, Cemex, Ferrovial, Metrovacesa, Pryconsa, EMVS Madrid, el Instituto de Ciencias de la Construcción (CSIC) y expertos de AENOR; con la intención de crear un espacio de conocimiento compartido donde todas las partes han debatido sobre innovación, nuevos materiales y la necesidad de una visión integral (360º) que abarque todo el ciclo de vida del edificio según los criterios ESG. Además de analizar los retos y oportunidades de la sostenibilidad en el sector de la construcción.

Los expertos defienden que el enfoque ESG es un elemento clave de la autonomía estratégica, porque es una característica distintiva y competitiva tanto de la Marca Europa como de la Marca España. La industria de los materiales de construcción refuerza la incorporación a la sostenibilidad de un edificio también de las dimensiones Social y de Gobernanza. Cumple un papel destacado en aspectos tan determinantes como la inclusión social, los salarios dignos, la salud y la seguridad laboral, el fomento del tejido productivo local, así como el compliance, el buen gobierno o los índices de rentabilidad.

Principales conclusiones del Think Tank ‘Construcción 360’

Una de las conclusiones, se concreta en la conveniencia de crear el Observatorio de la Construcción Sostenible en la Administración Pública, que ya ha mantenido su primera reunión, donde se han definido los detalles de su funcionamiento con la presencia de agentes relevantes del sector. El objetivo inicial con el que nace es el de apoyar y difundir buenas prácticas, identificando, analizando y visibilizando las tendencias actuales en sostenibilidad dentro del ámbito de la construcción pública, ofreciendo perspectivas clave para el avance del sector incluyendo, entre otros:

  • El análisis de la evolución normativa en sostenibilidad y edificación, identificando las principales disposiciones, iniciativas, licitaciones y planes impulsados por las distintas Administraciones Públicas (estatal, autonómicas y locales).
  • El estudio del grado de incorporación de criterios ESG (Medioambientales, Sociales y de Gobernanza) en los procesos de licitación, tanto en proyectos propios como en requisitos exigidos a terceros.
  • La identificación de buenas prácticas y enfoques innovadores que estén siendo aplicados por algunas Administraciones, con el objetivo de visibilizar casos de referencia y generar un marco comparativo.
  • El apoyo a la extensión de buenas prácticas en sostenibilidad en la construcción pública tendrá otro beneficioso e importante efecto, como punto de referencia para el conjunto del sector de la construcción, en cuanto a acciones hacia la sostenibilidad integral.

Los actores participantes en el Think Tank ‘Construcción 360’ también están de acuerdo en que, para avanzar hacia una construcción verdaderamente sostenible, se necesitan definiciones y criterios homogéneos que eviten el greenwashing y garanticen una evaluación rigurosa e integral de materiales, procesos y resultados. En este punto, los expertos destacan que el modelo tradicional está centrado casi exclusivamente en la fase de uso del edificio, obviando el resto de fases que son igual de importantes o más: construcción, (uso), rehabilitación, reforma/rehabilitación, deconstrucción.

construcción sostenible

Una realidad que genera paradojas que dificultan una evaluación realista del impacto, ya que la sostenibilidad 360º debe abarcar todo el ciclo de vida del edificio, desde el diseño y la elección de materiales hasta la operación y mantenimiento; además de ser una exigencia ética, técnica y estratégica. Prueba de ello es que en torno al 45% del coste de un edificio son sus materiales y a menudo no están siendo suficientemente considerados para evaluar la sostenibilidad de un edificio. Para este aspecto existen soluciones como la Marca N Sostenible de AENOR, que permite identificar productos y compañías alineados con buenas prácticas sostenibles.

En este sentido destaca también la necesidad de que las Administraciones Públicas mejoren el acceso a la financiación para facilitar la adaptación de los procesos y el desarrollo de innovación que se precisa para la descarbonización; así como utilizar parámetros de largo plazo en el cálculo de costes, porque la apuesta por una construcción sostenible tiene, en ocasiones, un mayor coste inicial a corto plazo. Los expertos coinciden en que el liderazgo de las Administraciones Públicas es imprescindible para ofrecer seguridad a las empresas del sector y que puedan afrontar el incremento de costes asociados a los proyectos sostenibles, abordándolos con una regulación clara, gradual y basada en evidencias.

Asimismo, el paso al frente de las Administraciones Públicas resulta esencial para establecer marcos normativos coherentes que integren los tres enfoques ESG, porque no se puede basar todo en impulsar la parte ambiental.

Poniendo el foco en los materiales con baja huella de carbono y alta resiliencia como otro de los imprescindibles en el futuro del sector, los participantes del Think Thank también están de acuerdo en que existe una necesidad clara de impulsar una oferta de productos y soluciones que combine sostenibilidad, rentabilidad y trazabilidad, y que abarque toda la cadena de valor, desde fabricantes y proveedores hasta constructores y promotores.

Por todo ello, la extensión de los criterios ESG a todos los eslabones de la cadena también es uno de los puntos comunes de los integrantes del Think Tank, que destacan la importancia de trasladar los compromisos ambientales, sociales y de gobernanza a todos los actores que intervienen en el ciclo de vida de una construcción, garantizando así una coherencia real entre los objetivos de sostenibilidad y la ejecución de los proyectos.

Compartir este contenido:

Más sobre AENOR »

Artículo publicado el 12/11/2025