La prensa global anticipó en los últimos días un 'Lunes negro' para la bolsa derivado de la nueva política arancelaria adoptada por Estados Unidos. Y, a la vista de la respuesta de los mercados, los periódicos no iban desencaminados.
Las nuevas medidas proteccionistas de EE.UU. afectarán a sectores emblemáticos del mercado español como el automovilístico o el agroalimentario. No obstante, el nuevo escenario podría abrir oportunidades para las empresas nacionales:
- La necesidad de reducir la dependencia del mercado estadounidense puede impulsar al tejido empresarial a explorar y consolidar su presencia en mercados alternativos en Asia, América Latina o África, regiones con creciente demanda de productos europeos de calidad.
- La presión para mantener la competitividad puede acelerar la inversión en I+D, fomentando la creación de productos con mayor valor añadido que justifiquen precios más elevados y menos sensibles a las barreras arancelarias.
- Puede potenciarse una nueva red de alianzas estratégicas, incluso con empresas locales estadounidenses, para permitir a las compañías españolas eludir ciertos aranceles y beneficiarse así de la producción local. Es decir: cooperar desde dentro, ya sea a través de joint ventures, acuerdos de distribución u operaciones de co-producción integrándose en la cadena de valor doméstica.
Y solo las empresas más 'decididas' (no las más grandes, ni las que más facturan) se adaptarán a estas circunstancias en el medio plazo.
A través de la Cámara de Madrid, puedes conocer cómo operar en Estados Unidos o explorar nuevos mercados de la mano de profesionales en comercio exterior.
Anticípate a los cambios: participa en nuestro webinar 'Impacto de los aranceles en EE.UU.' el próximo jueves 10 de abril y resuelve todas tus dudas con el servicio especial EE.UU. Trade Desk.
|