IURIS27: EL APOYO AL TEJIDO EMPRESARIAL NO CESA

IURIS27: EL APOYO AL TEJIDO EMPRESARIAL NO CESA

 

Como veremos a continuación, continúan aprobándose medidas, tanto económicas como sociales, para mantener a flote al mayor número de empresas posible.

Real Decreto-Ley 5/2021, de 12 de marzo, de medidas extraordinarias de apoyo a la solvencia empresarial en respuesta a la pandemia de la COVID-19.

Como de todos es sabido, la epidemia de la COVID-19 ha provocado una significativa reducción en los ingresos que percibían, no solo pequeñas y medianas empresas, sino también las multinacionales, destruyéndose gran parte del tejido productivo del país. En el último año hemos visto como el Estado ha ido desplegando diferentes medidas como veremos a continuación.

Por un lado mediante el Real Decreto-ley 8/2020 la cual tenía como fin preservar la liquidez y solvencia de las empresas y autónomos, destacando las líneas de avales que fueron concedidas por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. A ello se le sumaron aquellas destinas a la reactivación del empleo a través del Real Decreto-ley 25/2020, y otras muchas ayudas en materia tributaria, social y económica, situando a España entre los países de la Unión Europea que mayores ayudas a puesto a disposición de los ciudadanos.

Sin embargo, después de tantos meses de pandemia resulta necesario ampliar y reforzar las medidas que se han ido implantando hasta el momento, siendo múltiple el objetivo del presente Real Decreto-ley:

  • Proteger el tejido productivo con el objetivo de alcanzar un porcentaje de vacunación que permita recuperar la confianza y la actividad económica en los sectores que todavía tienen restricciones.
  • Evitar un impacto negativo estructural que lastre la recuperación de la economía española.
  • Proteger el empleo en los sectores más afectados por la pandemia; y actuar de forma preventiva para evitar un impacto negativo superior sobre el sistema financiero.

Es necesario entender que, no se trata, por tanto, de medidas de rescate de empresas que no eran viables antes del estallido de la crisis de la COVID-19, sino de una forma de inversión en favor de la recuperación y crecimiento de aquellas empresas que, a pesar de atravesar dificultades financieras, resultan viables por disponer de un plan a medio plazo factible y un modelo de negocio idóneo.

El Real-Decreto-Ley se articula por lo tanto en con cuatro diferentes líneas de actuación:

  1. Creación de una nueva Línea Covid de ayudas directas a autónomos y empresas, para reducir el endeudamiento suscrito a partir de marzo de 2020. Con cargo a esta Línea, que contará con una dotación total de 7.000 millones de euros, se canalizarán ayudas directas a las empresas y autónomos cuya actividad se ha visto más negativamente afectada por la pandemia.
  2. Dicha norma habilita al Gobierno para adoptar medidas adicionales de flexibilización de los préstamos dotados con aval público, permitiendo así que esta financiación se incorpore a los procesos de refinanciación y restructuración pactados entre los bancos y sus clientes y, por lo tanto, protegiendo la estabilidad financiera.
  3. Apoyar a aquellas empresas viables pero que se enfrentan a problemas de solvencia derivados de la COVID-19 que no pueden acceder al fondo gestionado por la Sociedad Estatal de Participaciones industriales (SEPI).
  4. Se extienden hasta finales de año las moratorias para el desencadenamiento automático de procesos concursales, con el fin de dotar de un margen de tiempo adicional para que las empresas que están pasando por mayores dificultades como consecuencia de la pandemia puedan restablecer su equilibrio patrimonial, evitando una innecesaria entrada en concurso.

 

Más información y contacto:

www.iuris27.com

info@iuris27.com

Compartir este contenido: